Skip to main content

Así fue la primera Conferencia REDESDAL en Ciudad de México


Alrededor de 35 expertos en drogas de América Latina se dieron cita en las instalaciones de la UNAM en Ciudad de México para intercambiar y socializar sus análisis sobre los fenómenos relacionados con la producción, tráfico y consumo de drogas en la región.

Primera-conferencia-redesdal1
Primera-conferencia-redesdal2
Primera-conferencia-redesdal3

En las instalaciones del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en Ciudad de México, se realizó en días pasados la primera conferencia organizada por la Red de estudios sobre drogas en América Latina (REDESDAL). Durante el 15 y 16 de octubre de 2019, más de 30 académicos expertos que actualmente investigan sobre política de drogas en Latinoamérica, se dieron cita para intercambiar información y socializar sus análisis sobre los fenómenos relacionados con la producción, el tráfico y el consumo de drogas en la región.

El evento recibió invitados especiales de países como Brasil, Uruguay, Colombia, Bolivia, México y Chile, quienes participaron activamente en paneles temáticos, exponiendo los resultados de sus trabajos de investigación y conversando sobre temas específicos como producción de cultivos ilícitos y políticas de sustitución, efectos ambientales de los cultivos de uso ilícito, consumo, razones del cambio y efectos de la política de drogas en Latinoamérica.

A medida que los paneles temáticos fueron avanzando y a partir de los trabajos de investigación presentados por los expertos invitados, se generaron importantes conversaciones sobre los aspectos que definen la manera de plantear la política antidrogas en los diferentes países participantes, así como las relaciones multilaterales, los vínculos establecidos con EEUU y la influencia de este país en el diseño de las políticas públicas en Latinoamérica, entre otros.

También salieron a flote hallazgos de suma importancia para la construcción de nuevas comprensiones sobre el tema de las drogas ilícitas en América Latina. Académicos expertos como Eliana Álvarez de la Universidad Católica de Uruguay y Pablo Carvacho de la Universidad Católica de Chile, abordaron el tema de los efectos de la política de drogas presentando información relevante sobre los efectos de la venta de marihuana en farmacias y su relación con la percepción de seguridad en Uruguay, y sobre el impacto social que tiene el paradigma de la erradicación del consumo de drogas en la región.

Otras voces como Ana Arjona, Santiago Tobón, Juan Albarracín, Carolina Cristoph, Daniel Velosa e Inge Valencia, hablaron extensamente de otros aspectos importantes como el concepto de gobernanza criminal y las transformaciones de las estructuras criminales y sociales en torno a las economías ilícitas,  pasando por el rol de las fuerzas armadas en la guerra contra las drogas, la organización de pandillas, las estrategias de captura de cabecillas y su relación con el aumento de homicidios, el rol de las instituciones de resolución de disputas en la construcción de orden social, y la necesidad de entender mejor la continuidad de las economías ilegales.

Primera-conferencia-redesdal4
Primera-conferencia-redesdal5

Durante los dos días del evento se sostuvieron diálogos fundamentales para repensar la política de drogas en Latinoamérica a partir de los resultados de los trabajos de investigación que arrojaron conclusiones sobre varios temas: cómo la guerra contra las drogas conlleva a la destrucción de las relaciones entre el estado y las comunidades rurales y urbanas, por ejemplo, o cuál es la relación que existe entre los cultivos de coca y la pérdida de ecosistemas. Invitados como María Alejandra Vélez, directora del CESED (Centro de estudios sobre seguridad y drogas de la Universidad de los Andes), abordaron con profundidad la relación entre políticas ambientales y política de drogas, asegurando -entre otras cosas- que la organización comunitaria podría ser la manera más efectiva para reducir la expansión de los cultivos de uso ilícito en países como Colombia.

Otros investigadores invitados se encargaron de dar cubrimiento a temas tan relevantes como el consumo de drogas en la región. Thiago Rodrigues, de la Universidad Federal Fluminense de Río de Janeiro, entabló conversación sobre las políticas frente al uso del cánnabis y en Colombia y Brasil, señalando la tendencia a la represión en ambos países y cómo esta no ha resultado efectiva. Tipología de adictos al “basuco”, consumo de estupefacientes entre el cuerpo policial de Río de Janeiro, y el efecto que tiene el consumo de marihuana en el cerebelo de estudiantes que son consumidores habituales fueron otros de los temas expuestos sobre políticas de consumo.

La conferencia también sirvió como marco para el lanzamiento de la Tercera Convocatoria de Investigación ODS acerca de economías ilegales y medio ambiente, que estuvo a cargo de Ximena Rueda, directora científica y de investigación del CODS (Centro para los objetivos de desarrollo sostenible de la Universidad de los Andes).

La primera Conferencia Redesdal se llevó a cabo con éxito, aseguró su lugar como uno de los eventos más importantes sobre investigación en política de drogas en América Latina y dejó clara la necesidad de tener más eventos y reuniones de esta índole.

Gracias a la excelente calidad del trabajo de los investigadores invitados y al apoyo de instituciones internacionales como drugs & (dis)order, el departamento de Ciencia Política de la Universidad de Northwestern (Evanston, Illinois), el Centro de los objetivos de desarrollo sostenible para América Latina y el Caribe (CODS) y el Centro de estudios sobre seguridad y drogas (CESED) de la Universidad de los Andes, y el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la primera Conferencia REDESDAL cumplió su misión: potenciar la voz de los académicos latinoamericanos en el debate de política de drogas en el continente americano y en el mundo, y fomentar la colaboración entre ellos para mejorar el  entendimiento de dichos fenómenos.

Para el CESED, aliado estratégico y parte de las instituciones fundadoras y financiadoras de REDESDAL, la Primera Conferencia REDESDAL fue una experiencia altamente satisfactoria, que dejó grandes aprendizajes y una hoja de ruta que indica hacia dónde deben apuntar las investigaciones sobre seguridad y drogas en el presente y el futuro de Latinoamérica. Sin duda, hacer parte de estas redes de expertos académicos es para el CESED una de las actividades primordiales para seguir innovando en la investigación sobre política de drogas.