Advancing Interdisciplinary Science for Modeling Drug Trafficking Routes
María Alejandra Vélez, Diana Millán, Sandra Aguilar y Lucas Marín.
El tráfico de cocaína es uno de los principales desafíos de seguridad y gobernanza en países productores, y aunque existen esfuerzos por documentarlo, la caracterización espacial de rutas y puntos estratégicos que orienten a tomadores de decisiones sigue siendo limitada. Para abordar esta brecha, desarrollamos un modelo para estimar rutas de tráfico de cocaína en Colombia y países fronterizos. El estudio incorpora una superficie de resistencia multimodal que combina topografía, vías, ríos y presencia institucional, ponderada según su influencia en la movilidad. Encontramos que las rutas fluviales representan el 78% de los corredores modelados e identificamos 9.009 km de rutas persistentes activas entre el 2017 y el 2022, concentradas en zonas costeras con acceso marítimo hacia el Pacífico y el Caribe. También observamos un desplazamiento de rutas emergentes hacia la Amazonía —especialmente en la triple frontera con Perú y Brasil— y hacia la frontera con Venezuela, lo que sugiere una reconfiguración del tráfico hacia corredores transnacionales menos vigilados. El estudio tiene una estructura modular que permite su reproducibilidad, actualización y escalabilidad a otros periodos y regiones.