Equipo de trabajo
Directivo
María Alejandra Vélez
Directora del Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas (CESED), profesora titular de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes y miembro fundador del Centro de los Objetivo de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS). Es economista de la Universidad de los Andes y Ph.D. en Economía de los Recursos Naturales de la Universidad de Massachusetts, Amherst.
Fue Profesora Asociada del área de Sostenibilidad Socio-Ambiental en la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes (2008-2019), investigadora post-doctoral en CRED (Center for Research on Environmental Decisions) de la Universidad de Columbia, NYC (2006-2008) y profesora visitante en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe de la Universidad de Duke, Durham, NC (2013).
Su investigación se enfoca en la gobernanza local y el diseño institucional para el manejo de recursos naturales en comunidades rurales. Actualmente estudia la intersección entre la política ambiental y la política de drogas, el impacto de las económicas ilícitas en comunidades rurales y áreas protegidas, las dinámicas de expansión de los cultivos ilícitos y los programas de sustitución y desarrollo alternativo.
Michael Weintraub
Profesor asociado en la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes. Su investigación se centra en el comportamiento de los grupos armados que participan en conflictos armados, la violencia motivada políticamente, la criminalidad, las influencias históricas sobre las circunstancias contemporáneas, la dinámica electoral en sociedades divididas y la construcción del estado.
Actualmente, Michael se encuentra trabajando en: “Reducción de violencia y construcción de capacidades en Cúcuta, Colombia“, “Restaurando el imperio de la ley después de una guerra civil: un experimento en la provisión de seguridad y justicia en la Colombia rural”, “Explicando el apoyo civil a grupos criminales y grupos políticos armados” y “Patrullaje militar para reducir los homicidios y otros crímenes violentos: un experimento de campo en Cali, Colombia”.
Pablo Zuleta
Médico especialista en Psiquiatría de la Universidad Javeriana de Bogotá y candidato a maestría en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia. Desde hace 13 años está dedicado al trabajo en adicciones y farmacodependencia.
Es profesor de pregrado de medicina de la Universidad de los Andes y dicta charlas en cursos de educación continuada del CESED. Es miembro del subcomité de adicciones de la Asociación Colombiana de Psiquiatría y del subcomité de Filosofía de la Psiquiatría. Fue galardonado con la mención de honor Héctor Ortega Arbeláez en 2012 por el mejor artículo publicado en la Revista Colombiana de Psiquiatría. Fue coordinador de la estrategia CAMAD en Bogotá durante el último período antes de su cierre en junio de 2016 y coordinador del Proyecto Khoka Alternativa, desarrollado por Elementa, Consultoría en Derechos.
Administrativo y de Comunicaciones
Diana Pinilla
Diana Carolina Pinilla es Química y actualmente es estudiante de la Maestría en Ciencia Política de la Universidad de los Andes, con énfasis en política de drogas. Tiene 16 años de experiencia dentro de la Universidad de los Andes y durante este tiempo, entre otras labores, estuvo a cargo de gestionar los permisos de Cannabis y Hongos Psilocybe ante el Fondo Nacional de Estupefacientes FNE. Su experiencia técnica le permitió liderar el proceso de calidad para cannabis, gestionar eventos institucionales, organizar cursos de educación continuada y estar a cargo de la atención de los clientes en la prestación de servicios externos e internos del Departamento de Química, gestionando procesos como compra de insumos, proceso de facturación y gestión de calidad con la oficina de planeación.
Laura Arias
Politóloga de la Universidad de Los Andes. Ha trabajado en gestión cultural, investigación y creación de contenido para redes sociales
Consejo Académico

Maria José Bermeo
María José es profesora asistente en la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes. Ella tiene una Maestría en Educación y Desarrollo Internacional de la Facultad de Profesores de la Universidad de Columbia y una Maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad de St. Andrews. Sus intereses de investigación incluyen políticas y prácticas educativas en contextos impactados por el narcotráfico y la violencia urbana, educación sobre derechos humanos y pedagogías críticas, sistemas de resolución de conflictos en instituciones educativas, educación comparativa, educación urbana, capacitación de docentes y métodos de investigación cualitativos.

Luis Jorge Hernández
Luis Jorge es cirujano y especialista en administración de salud de la Pontificia Universidad Javeriana; especialista en análisis de datos de la Universidad de la Salle; y especialista en epidemiología de las universidades CES-Rosario; tiene un magister y doctorado en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia. Su investigación se relaciona con el área de salud pública en temas relacionados con intervenciones en educación, investigación y cooperación técnica en planes, programas y proyectos de promoción de la salud, prevención de enfermedades, vigilancia epidemiológica y gestión de la salud pública.

Camilo Olaya
Camilo tiene un doctorado en Economía (2009), Universidad de St. Gallen (Suiza); un M.Sc. en Ingeniería Industrial (1998), Universidad de los Andes; y un B.Sc. en Ingeniería de Sistemas y Computación (1996), Universidad de los Andes. Es investigador y consultor en ingeniería de sistemas sociales (público y privado) con especial interés en el diseño organizativo y las políticas de seguridad y administración de justicia respaldadas por modelos sistémicos y simulación computacional. Autor de material didáctico y publicaciones académicas.

Silvia Restrepo
Silvia Restrepo es doctora en Plant Pathology de la Universidad Pierre y Marie Curie, Paris VI (París, Francia), y magíster en biología molecular y celular de la misma institución. Es bióloga de la Universidad de los Andes, en donde se ha desempeñado como profesora, directora del Departamento de Ciencias Biológicas y decana de la Facultad de Ciencias.
Interesada en líneas de investigación como fitopatología molecular y micología ambiental y humana, ha sido ganadora de premios como el Louis Malassis International Scientific Prize for Agriculture and Food, de la Agropolis Fondation, y del TWAS al mejor científico joven en biología, de la Academia de Ciencias para el Mundo en Desarrollo, entre otros.
Asimismo, ha trabajado como investigadora posdoctoral y asistente de investigación en el Departamento de Patología de Plantas de la Universidad de Cornell (EU), investigadora posdoctoral del Centro Internacional de Agricultura Tropical, y asistente de investigación de química genética y celular en la Universidad de los Andes de Venezuela
Actualmente se encuentra trabajando en el proyecto “Identificación de compuestos con potencial anticancerígeno de Erythroxylum coca y Cannabis sativa“.

Angelika Rettberg
Angelika Rettberg es profesora del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes y directora de la Maestría en Construcción de Paz de la misma universidad. También es Global Fellow del Peace Research Institute of Oslo (PRIO). Hace más de diez años fundó el Programa de Investigación sobre Conflicto Armado y Construcción de Paz (ConPaz), el cual aún dirige. Sus investigaciones se han enfocado en el papel de la sociedad civil y la justicia transicional en sociedades que buscan superar los conflictos armados, en la relación entre recursos, conflicto armado y criminalidad, y en el comportamiento empresarial en contextos de conflicto armado y construcción de paz. Ha publicado más de diez libros y más de cincuenta capítulos y artículos académicos. Sus investigaciones han sido financiadas por la fundación Alexander von Humboldt, el International Development Research Centre de Canadá (IDRC), el Social Science Research Council de Estados Unidos, el Instituto Colombiano de Ciencia y Tecnología (Colciencias), la fundación One Earth Future (OEF), el Banco Mundial, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), y la Universidad de los Andes. Rettberg participa regularmente como columnista y comentarista en medios nacionales e internacionales. Forma parte también de la junta académica del German Institute for Global and Area Studies (GIGA) de Alemania, del consejo asesor del Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas (CESED) de la Universidad de los Andes y del consejo directivo de la Corporación Reconciliación.

Hernando Zuleta
Profesor titular Ph.D. en Economía, Universitat Pompeu Fabra Economista, Universidad de los Andes. Designado director del Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas (CESED) de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, por dos años, a partir del primero de abril de 2016.
Para finales del 2017 fue nombrado director del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes hasta el 1 de julio de 2020.

María del Pilar López Uribe
María del Pilar es Economista e Historiadora de la Universidad de los Andes y completó su Ph.D. en Desarrollo Económico en el London School of Economics. Entre sus intereses de investigación se encuentran en la intersección de la economía del desarrollo, la historia económica y la economía política en América Latina, y tiene un interés particular en la relación entre las diferentes acciones colectivas (movimientos sociales, organizaciones de productores, asociaciones rurales locales) y políticas redistributivas, así como en sus repertorios de disputas (disturbios, protestas, partidos políticos locales) y sus vínculos con la violencia y el conflicto. Para desarrollar sus proyectos, María ha realizado un intenso trabajo de análisis de datos y archivo para compilar información estadística histórica y construir conjuntos de datos históricos originales a nivel municipal, que le permiten utilizar métodos cuantitativos y técnicas econométricas.
Actualmente, María del Pilar trabaja en el proyecto Mercado de la cocaína en la Dark Web y Una primera evaluación del Programa “Formalizar para Sustituir”.

Maria Cecilia Dedios
María Cecilia es doctora en Psicología Social de London School of Economics, máster en Ciencias Sociales de la Universidad de Chicago y psicóloga de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha investigado extensamente la relación entre desarrollo moral, identidad y los desenlaces de salud de jóvenes viviendo en contextos de desventaja, en poblaciones desplazadas en Colombia y en jóvenes indocumentados en Estados Unidos. También ha trabajado en salud mental y sus variantes culturales, y en procesos de consenso con tomadores de decisiones a nivel global.

Carlos Trujillo
Administrador De Empresas, Master en Economía y Doctor en Economía, Finanzas Y Empresa.