
Semillero CESED
Semillero CESED
El semillero CESED es un espacio de discusión e investigación interdisciplinar en temas relacionados con consumo y producción de sustancias psicoactivas, política de drogas y seguridad. Las reuniones son los lunes cada 15 días a partir del 14 de agosto.
Inscríbete aquí: https://forms.gle/worymQazUjxyqkCf6
Semillero de investigación sobre sustancias psicactivas, política de drogas y seguridad
Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas (CESED)
2023-3
Horario
Las sesiones del semillero serán los lunes de 12:30 a 2 pm cada 15 días para facilitar la asistencia de estudiantes y que no se cruce con otros cursos (algunas de planeación y presentaciones serán cada ocho días).
Organizadores
María Alejandra Vélez – Profesora Titular de la Facultad de Economía y Directora del CESED y del área de desarrollo rural, economías ilícitas y medioambiente.
Michael Weintraub – Profesor Asociado Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo y Director del Área de Seguridad y Violencia del CESED.
Carolina Pinzón Gómez – Estudiante Doctoral del Departamento de Psicología e investigadora asociadada del CESED.
Objetivo
Objetivo general
Crear un espacio de discusión y de profundización de conocimiento interdisciplinar para estudiantes de la Universidad en temas relacionados con sustancias psicoactivas, política de drogas y seguridad.
Objetivos específicos
Analizar y discutir textos académicos relacionados con sustancias psicoactivas, política de drogas y seguridad.
Proponer preguntas y temas de investigación relacionados con sustancias psicoactivas, política de drogas y seguridad para ser trabajados a lo largo del semestre académico en el semillero y durante proyectos de clases.
Realizar propuestas y recomendaciones de política pública de acuerdo con los proyectos de investigación desarrollados en el semillero y las reflexiones de las salidas de campo.
Realizar propuestas relacionados con sustancias psicoactivas, política de drogas y seguridad para el entorno universitario, de acuerdo con los proyectos de investigación desarrollados en el semillero y las reflexiones de las salidas de campo.
Estructura
El semillero contará con cuatro temáticas de trabajo y con cuatro salidas correspondientes:
- Consumo de SPA en centros penitenciarios. Salida: Cárcel La Picota.
- Reducción de riesgos y daños gesitonados por usuarios de sustancias psicoactivas en contextos de adversidad. Salida: Bronx Centro Distrital Creativo.
- Relación entre ciudadanía y policía. Salida: Locaciones de la Policía Nacional en Bogotá.
- Retos de la regulación del cannabis de uso adulto frente a la experiencia de los actores del mercado gris urbano. Salida: autocultivos urbanos por definir.
Metodología:
Cada temática será aborada durante un mes del semestre (2 sesiones del semillero y 1 salida de campo).
En las dos sesiones del módulo se discutirán lecturas académicas sobre el tema pero, además, se alimentará el debate con las reflexiones de los estudiantes durante las salidas.
Durante las sesiones del semillero se propondrán preguntas, temas de investigación y proyectos relacionados con sustancias psicoactivas, política de drogas y seguridad.
Cronograma:
- Sesión 1 – 14 de agosto. Presentación del semillero y de los integrantes antiguos y nuevos. Presentación del programa y cronograma de salidas.
- Sesión 2 – 28 de agosto. Lectura sugerida: UNODC. (2010). Consumo de Drogas en Población Privada de Libertad y la Relación entre Delito y Droga (Cap. 1); Sentencia de la Corte Constitucional T-762 de 2015.
Primera salida de campo a la cárcel La Picota: fecha por definir.
- Sesión 3 – 11 de septiembre: Lectura sugerida: Carver, H., Ring, N., Miler, J., & Parkes, T. (2020). What constitutes effective problematic substance use treatment from the perspective of people who are homeless? A systematic review and meta-ethnography. Harm reduction journal, 17(1), 10; Farigua Buitrago, Sandra Jimena; Pedraza Calderón, Jessica María & Ruiz Lurduy, Rodrigo Andrés (2018). Experiencias de habitantes de calle que asisten al Programa de Salud Camad Rafael Uribe Uribe en Bogotá. Revista Ciencias de la Salud, 16(3), 429-446.
- Sesión 4 – 25 de septiembre: Vídeo sugerida: II Foro Regional de Reducción de Daños 2023: Nuevas perspectivas en la investigación y aplicación: https://www.youtube.com/watch?v=ab2kbEIFg-I
Segunda salida de campo al Bronx Distrito Creativo (Museo Nacional de Colombia): fecha por definir.
- Sesión 5 – 9 de octubre: Lectura sugerida: Magaloni, B., Melo, V., & Robles, G. (2023). Warriors and Vigilantes as Police Officers: Evidence from a Field Experiment with Body Cameras in Rio de Janeiro. Cambridge Journal of Evidence-Based Policing, 7(1), 2; Ariel, B., Sutherland, A., Henstock, D., Young, J., Drover, P., Sykes, J., Megicks, S., y & Henderson, R. (2016). Wearing body cameras increases assaults against officers y does not reduce police use of force: Results from a global multi-site experiment. European Journal of Criminology, 13(6): 744–755.
- Sesión 6 – 23 de octubre: Lectura sugerida: Abril, V., Norza, E., Perez-Vincent, S. M., Tobón, S., y Weintraub, M. (2023). Building trust in state actors: A multi-site experiment with the colombian national police. Working paper; Blair, R. (2022). Policing Practices to Build Community Trust y Legitimacy in the Global South. Technical report, National Academies.
Tercera salida de campo a las localciones de la Policía Nacional: fecha por definir.
- Sesión 7 – 13 de noviembre: Lectura sugerida: Góngora, A. (2019). “Cannabis medicinal y arreglos farmacológicos en Colombia”. Cahiers Des Amériques Latines, (92), 115–133.
- Sesión 8 – 27 de noviembre: Lectura sugerida: Cruz, L.F. y Pereira, I. (2021). Laberintos de la prohibición y la regulación. Los grises de la marihuana en Colombia. Dejusticia.
Cuarta salida de campo a autocultivos urbanos: fecha por definir.