Skip to main content
Mineria-de-oro-artesanal

Minería de oro Artesanal y de Pequeña Escala: Estrategias para su formalización y diferenciación de la minería ilegal


Maria Juliana Rubiano, Maria Alejandra Vélez y Ximena Rueda

Descripción del problema

La explotación informal de minerales, especialmente de oro, se ha calificado como una de las problemáticas más desafiantes para los países del Sur global, por sus impactos sociales y ambientales.

Por un lado, esta actividad genera impactos ambientales como alteraciones en el régimen hidrogeológico por la desviación del curso natural de los ríos, la contaminación de fuentes de agua y la alteración de la cadena trófica por acumulación de mercurio, entre otros.

Por otro, hay impactos sociales importantes asociados al desarrollo de la minería artesanal y de pequeña escala (ASM) en el sur global: la reconfiguración de los modos de vida rurales, la informalidad generalizada del sector y la criminalización de la minería artesanal y de pequeña escala.

La narrativa en la formulación de políticas públicas ha categorizado a los trabajadores de ASM que operan sin los requerimientos legales como ilegales, lo cual ha estigmatizado a los mineros pequeños y artesanales y ha justificado intervenciones policiales y del ejército en estas comunidades. Aunque una parte significativa de la ASM que opera sin licencias es administrada por grupos criminales o grupos armados ilegales que la utilizan como fuente de financiación, definir a la minería informal como ilegal y/o criminal tiene implicaciones sociales enormes, pues equipara a las comunidades rurales que han ejercido la ASM como una parte de sus estrategias de subsistencia con esos grupos armados ilegales.

Datos del 2016 de la UNODC muestran que las zonas que presentan explotación de oro de aluvión también tienen presencia de cultivos de hoja de coca. Aunque estas dos economías tienen distintos ciclos productivos y características de mercado, convergen en un portafolio de recursos para financiar actividades ilegales de grupos armados y comparten una misma fuerza laboral rural que migra de una actividad a otra en busca de mejores ingresos.

Por tanto, fijar la atención en la ASM informal exige pensar de manera simultánea en economías ilícitas, seguridad y desarrollo rural. El traslape de uso del suelo con otras economías ilícitas y la consolidación de una violencia sistémica exigen investigar las causas y consecuencias sociales y ambientales de esa convergencia, y repensar las estrategias de formalización que diferencien la minería criminal de la informal.

Objetivo

  • Analizar las diversas estrategias de formalización de la minería artesanal y de pequeña escala implementadas el sur global.
  • Informar la política pública sobre los determinantes de éxito y fracaso de dichas estrategias.
  • Generar recomendaciones que permitan acelerar los procesos de formalización y diferenciar la minería criminal de la informal.

Metodología

Revisión sistemática de bibliografía enfocada en artículos académicos que evalúen y/o discutan, desde diferentes disciplinas, las estrategias de formalización implementadas en el sur global.

GRUPO INVESTIGADOR:

  • María Juliana Rubiano- Asistente de Investigación CESED.
  • María Alejandra Vélez- Directora CESED. Profesora asociada, Facultad de Economía.
  • Ximena Rueda – Profesora Asociada, Facultad de Administración.

LINK COLUMNA DE PRENSA: https://lasillavacia.com/silla-llena/blogoeconomia/oro-y-coca-dos-pajaros-de-solo-tiro-76704