Skip to main content
Por-que-los-carteles-cocaina-colombianos-dominan

¿Por qué los carteles de cocaína colombianos dominaron el mercado a partir los 1980s?


Xavier Durán

Descripción del problema

La motivación del proyecto se basa en la necesidad de entender porque los carteles de cocaína colombianos dominaron el mercado durante, por lo menos, los 1980s y 1990s. La información cualitativa sobre esta actividad indica que peruanos y bolivianos dominaron el tráfico de cocaína en los 1960s, y al finalizar los 1960s y comenzar los 1970s los chilenos fueron líderes. Durante la segunda mitad de los 1970s colombianos ganaron participación y para la mitad de los 1980s dominaban el mercado. Sin embargo, no existen estadísticas de tráfico de cocaína 1960-1985 para examinar este proceso y además no conocemos la razón de liderazgo colombiano en este mercado (Gootenberg 2008, Gootemberg y Campos 2014).

Objetivo

Las hipótesis que se desea explorar son 1) Colombia, comparada con otros países andinos y del Caribe, gozaba de un ambiente institucional formal o informal que facilitaba el desarrollo del tráfico, 2) Colombia, comparada con otros países andinos y del Caribe, gozaba de una posición geográfica de Colombia facilitaba el desarrollo del tráfico, 3) Colombia, comparada con otros países andinos y del Caribe, durante este periodo fue poco influenciada por las políticas antidrogas de Estados Unidos y esto facilito el desarrollo del tráfico, y 4) Colombia, comparada con otros países andinos y del Caribe, gozaba de familiaridad con la industria química y aeronáutica que facilitaba el desarrollo del tráfico. La hipótesis que ha ganado mayor fuerza, por la evidencia preliminar, es que el desarrollo del liderazgo en el tráfico de cocaína por parte de colombianos y desde Colombia se explica principalmente por la coincidencia en el crecimiento de la demanda por cocaína en los 1970s y la oferta de infraestructura aérea de Colombia. Esta hipótesis es provocativa porque sugiere que la debilidad institucional relativa (en comparación con otros países de los Andes) puede ser más la consecuencia que el origen de la ventaja comparativa de Colombia en el tráfico de cocaína.

Metodología

  1. Base de datos de artículos de NYTimes que incluyen palabra cocaína y Bolivia, Colombia,  Chile, México o Perú, 1960-1990, incluyendo categorización de información por artículo en eventos de diferente naturaleza asociados con el mercado de producción y tráfico de cocaína. La base de datos fue recolectada por 3 estudiantes de pregrado y por 2 estudiantes de maestría y su confiabilidad ha sido revisada de manera sistemática. La base de datos se encuentra terminada y permite desarrollar hipótesis sustentadas en evidencia preliminar y puede servir de base de entrenamiento para desarrollar análisis de “machine learning” con la información de múltiples periódicos internacionales.
  2. Desarrollo de indicadores cuantitativos de tendencias del tráfico de cocaína usando análisis de texto e información de los periódicos internacionales. Se ha avanzado en la evaluación de diferentes indicadores derivados de análisis de texto cuantitativo de artículos de periódicos. Se ha identificado que los artículos de reporte tienen aproximadamente un máximo de 450 palabras y comunican información sobre producción y tráfico de manera delimitada a eventos específicos, comparada con los artículos de análisis (de más de 450 palabras) que reportan simultáneamente sobre múltiples eventos en múltiples partes de la cadena de producción. Además, es deseable examinar el reporte de trafico de varias drogas (marihuana y heroína, además de cocaína) de manera simultánea para identificar diferencias en tendencia.
  3. Recolección de información de periódicos internacionales (NYTimes, Chicago Tribune, LA Times) y locales (El Tiempo y El Espectador) para desarrollar el indicador de tendencia de  tráfico entre países, 1960-1990, excepto para el Chicago Tribune, que se ha recolectado 1960-1980. La información de estos periódicos ofrece el insumo principal para construir los indicadores de tendencia en el tráfico de cocaína entre países.
  4. Recolección de la información de todas las transacciones de aviones en Estados Unidos, incluyendo las transacciones de aviones usados y de todas las capacidades y tamaños. La información es clave para identificar patrones de demanda, uso y exportación de aviones apropiados para el tráfico de cocaína a los diferentes países de América.

Durante el semestre 2020-2 se desarrollará con una estudiante de pregrado en administración y economía su tesis analizando la información de las transacciones de aviones en Estados Unidos para examinar patrones de demanda, uso y exportación de aviones apropiados para el desarrollo de tráfico de cocaína. Además, se espera poder completar la recolección de la información del Chicago Tribune para iniciar la producción de indicadores de tendencia en el tráfico de cocaína.

Grupo Investigador

  • Xavier durán, Profesor Asociado. Facultad de Administración, Universidad de los Andes.