Psicología de Reducción de Riesgos y Daños
Juan Pablo Langlade, Carolina Pinzón Gómez.
La psicología de reducción de riesgos y daños plantea una perspectiva crítica frente a los modelos tradicionales que han orientado históricamente el abordaje psicológico del consumo de sustancias, caracterizados por su énfasis en la abstinencia y la patologización. Estos enfoques, sustentados en la prohibición, la criminalización y los modelos moral y de la enfermedad, han contribuido a perpetuar el estigma y a limitar la efectividad de las intervenciones al imponer la abstinencia como único indicador de éxito. En contraste, la psicología de reducción de daños se propone como un enfoque pragmático, compasivo y colaborativo, orientado a minimizar las consecuencias negativas del consumo sin exigir la cesación total como condición de acceso o meta obligatoria. Este enfoque reconoce la autonomía de las personas, la diversidad de motivaciones y funciones asociadas al consumo, y valora cualquier reducción de daño como un logro significativo tanto en contextos clínicos como comunitarios. En esa dirección, promueve relaciones horizontales y flexibles, ajustadas a los objetivos y contextos personales. El texto integra aportes de la psicología de la salud, la psicología clínica y la psicología psicosocial para fundamentar una aproximación inclusiva y contextualizada, capaz de atender no solo los procesos individuales, sino también las dinámicas colectivas y estructurales que rodean el consumo. Asimismo, resalta la relevancia de estrategias transdisciplinarias y miradas decoloniales que reconozcan y articulen el saber de las propias personas que usan drogas y de los pares comunitarios. Finalmente, el documento invita a trascender el paradigma abstencionista y a consolidar la psicología de reducción de daños como una alternativa ética, eficaz y coherente con los principios de salud pública y derechos humanos.
