Skip to main content

Seminario Virtual | ¿La erradicación forzosa propaga el cultivo de coca?

Seminario-la-erradicacion-forzosa
11 de febrero de 2021
3:00 p.m.
Vía Zoom

Una explicación del creciente número de hectáreas con cultivos de coca es que las estrategias de erradicación desplazan los cultivos de coca pero no logran limpiar completamente las áreas afectadas. En la literatura sobre políticas de drogas, ese cambio dinámico se conoce comúnmente como el efecto globo. Este estudio integra datos agrícolas georreferenciados a través de modelos econométricos espacialmente explícitos para probar la hipótesis de que la erradicación forzada desplaza los cultivos de coca. Utilizando datos anuales de 1.116 municipios contiguos en Colombia entre 2001 y 2015, estimamos un modelo espacial de Durbin con efectos fijos municipales y de tiempo. Nuestros resultados sugieren que, en promedio, la fumigación aérea en un municipio difunde los beneficios de esta estrategia de control del crimen a los municipios vecinos. También encontramos desplazamiento del crimen, pero solo en municipios con resguardos indígenas que implementan erradicación aérea en ellos, lo que implica retornos negativos en el control del crimen en estos sitios. Sin embargo, aunque las discusiones sobre la implementación de la erradicación en Colombia siguen bloqueadas entre el uso o el desuso de la fumigación aérea, ninguna alternativa ha tenido éxito para controlar los cultivos ilícitos a largo plazo porque necesitan abordar las causas subyacentes del cultivo de coca.


Últimos Eventos

Procesos recientes de transformación de la Policía Nacional

noviembre 22 de 2023 – 2pm | Auditorio ML-C

Usos de la marihuana autoadministrada para el manejo de la sintomatología asociada al cambio en el patrón de consumo de basuco en la población mayor de edad beneficiaria del IDIPRON

Octubre 12 de 2023 – 4 p.m. | Centro de Prácticas, Universidad de los Andes

Seminario | Etiquetas de advertencia en productos de cannabis recreativo

Septiembre 20 de 2023 – 12:30 p.m. | Salón RGD-210, Universidad de los Andes