Skip to main content

Transiciones entre economías (i)lícitas y regulaciones armadas en el posacuerdo


María Alejandra Vélez, Mauricio Velásquez, Diana Millán, Beatriz Ramos y Estefanía Ospina.



Las economías rurales en Colombia históricamente se han desarrollado y transformado bajo los órdenes sociales establecidos en el contexto del conflicto armado. Con la firma del Acuerdo de Paz con las FARC-EP, las economías rurales del sur y suroriente colombiano han experimentado profundas reconfiguraciones en la gobernanza armada territorial y productiva. Esta investigación examina las transiciones entre coca, ganadería y minería de oro en dos municipios del arco de deforestación Amazónico—Puerto Guzmán (Putumayo) y Vista Hermosa (Meta)— donde la coca ha perdido centralidad económica tras procesos de desconcentración. A partir de una metodología mixta que combina análisis geoespacial, entrevistas, cartografía social y trabajo de campo, se analizan las formas emergentes de regulación armada, los reordenamientos en el uso del suelo y sus impactos ambientales. El argumento central es que estas transiciones no suponen una salida del conflicto ni una formalización económica, sino la aparición de nuevas formas de gobernanza criminal que regulan actividades económicas en zonas grises de legalidad. Estas formas se apoyan en la herencia de las infraestructuras del conflicto armado y en mecanismos de legitimación social, permitiendo a actores armados regular actividades en apariencia lícitas. Esta investigación busca mostrar cómo estas configuraciones híbridas profundizan la informalidad económica en el territorio y agravan la deforestación, revelando los límites del posacuerdo como escenario de transición hacia el orden estatal.