Skip to main content

Evaluaciones de impacto de medidas orientas a reducir el crimen en Cali

Evaluaciones de impacto de medidas orientas a reducir el crimen en Cali Michael Weintraub y la Secretaría de Seguridad y Justicia de Cali. Estamos colaborando con la Secretaría de Seguridad y Justicia de Cali en la evaluación del impacto de diversas medidas orientadas a reducir el crimen en la ciudad. Este trabajo incluye el análisis de intervenciones en materia de seguridad ciudadana, justicia local y prevención del delito, con el objetivo de generar evidencia rigurosa sobre su efectividad. A través de evaluaciones utilizando métodos cuasi-experimentales, buscamos identificar cuáles políticas...

Continuar leyendo

Evaluación de la implementación del Nuevo Modelo de Policía

Evaluación de la implementación del Nuevo Modelo de Policía Michael Weintraub; Valor Público de la Universidad EAFIT (Santiago Tobón y Martín Vanegas). En el marco del proceso de Transformación Policial, estamos utilizando métodos cuasi-experimentales para evaluar la implementación del Nuevo Modelo de Policía, una iniciativa que busca fortalecer los vínculos entre la Policía Nacional y las comunidades locales. El estudio analiza cómo este modelo, centrado en la proximidad, la confianza ciudadana y la prevención, impacta indicadores clave como la reducción de delitos, la imposición de medidas...

Continuar leyendo

Intervenciones policiales dirigidas a combatir el crimen organizado en América Latina

Intervenciones policiales dirigidas a combatir el crimen organizado en América Latina Michael Weintraub y Joana Monteiro (FGV). En colaboración con el Banco Mundial, estamos realizando un análisis de intervenciones policiales dirigidas a combatir el crimen organizado en América Latina. Esta revisión aborda distintas estrategias implementadas a nivel global, incluyendo patrullajes focalizados, desarticulación de redes criminales, fortalecimiento de capacidades institucionales y reformas en reclutamiento y entrenamiento policial. Además, analizamos la evidencia disponible sobre los efectos...

Continuar leyendo

Diseño de estrategias de evaluación de impacto para el Programa de Promoción del Sistema Nacional de Registro, Atención, Seguimiento y Monitoreo de las Violencias Basadas en Género (SALVIA) en Colombia

Diseño de estrategias de evaluación de impacto para el Programa de Promoción del Sistema Nacional de Registro, Atención, Seguimiento y Monitoreo de las Violencias Basadas en Género (SALVIA) en Colombia Michael Weintraub y el Banco Interamericano de Desarrollo. En colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo, estamos diseñando estrategias de evaluación de impacto para el Programa de Promoción del Sistema Nacional de Registro, Atención, Seguimiento y Monitoreo de las Violencias Basadas en Género (SALVIA) en Colombia. Este trabajo incluye la definición de métodos de identificación...

Continuar leyendo

Análisis de los efectos de las incautaciones de drogas en Colombia sobre la violencia y dinámicas de políticas

Análisis de los efectos de las incautaciones de drogas en Colombia sobre la violencia y dinámicas de políticas Michael Weintraub, María Alejandra Vélez, Gabriela Ramírez y Lucas Marín. En este proyecto analizamos los efectos de las incautaciones de drogas en Colombia sobre la violencia y dinámicas políticas locales. Estudiamos cómo los choques económicos provocados por la interdicción afectan los homicidios y otros indicadores de seguridad, al mismo tiempo que alteran patrones de participación electoral, preferencias políticas y asignación de responsabilidad a las autoridades. El análisis...

Continuar leyendo

Determinantes políticos y sociales de la violencia policial en Brasil y Colombia

Determinantes políticos y sociales de la violencia policial en Brasil y Colombia Michael Weintraub, Yanilda González (Harvard Kennedy School). Este proyecto estudia los determinantes políticos y sociales de la violencia policial en Brasil (Salvador, São Paolo, Belo Horizonte) y Colombia (Bogotá, Cali). A través de encuestas experimentales en línea, analizamos cómo factores como las características de las víctimas, el contexto del incidente y las respuestas de los políticos moldean las actitudes ciudadanas frente a las muertes a manos de la policía. Nos interesa comprender por qué ciertos...

Continuar leyendo

¿Las grandes intervenciones de infraestructura urbana pueden mejorar la seguridad ciudadana sin recurrir a estrategias tradicionales de policía?

¿Las grandes intervenciones de infraestructura urbana pueden mejorar la seguridad ciudadana sin recurrir a estrategias tradicionales de policía? Michael Weintraub, Ignacio Sarmiento y Olga Lucía Sarmiento. En este proyecto investigamos si las grandes intervenciones de infraestructura urbana pueden mejorar la seguridad ciudadana sin recurrir a estrategias tradicionales de policía. Estudiamos el caso de TransMiCable, un sistema de transporte por cable inaugurado en 2018 en Bogotá, que conecta la localidad marginal de Ciudad Bolívar con la red principal de transporte masivo. Utilizando un...

Continuar leyendo

Sesgos en las bases de datos recopiladas a partir de reportes de prensa

Sesgos en las bases de datos recopiladas a partir de reportes de prensa Michael Weintraub, Andrew Shaver y múltiples coautores. Analizamos críticamente el uso de reportes de prensa como insumo fundamental para la toma de decisiones públicas y privadas, así como para la construcción de bases de datos sobre eventos violentos, ampliamente utilizadas en investigaciones académicas. Comparando varios de estos conjuntos de datos basados en noticias con registros administrativos de alta calidad provenientes de Afganistán, Irak, Filipinas, Sudáfrica y Siria, encontramos patrones sistemáticos de...

Continuar leyendo

Meta-análisis: ¿La regulación de los mercados de cannabis reduce el crimen?

Meta-análisis: ¿La regulación de los mercados de cannabis reduce el crimen? Michael Weintraub, María Castillo, Lucas Marín y Cecilia Suescún. En este proyecto realizamos una revisión sistemática y meta-análisis de estudios de inferencia causal que evalúan si la regulación de los mercados de cannabis reduce el crimen. Proponemos un marco conceptual que vincula las regulaciones al cannabis con la reducción del crimen a través de varios mecanismos: disminución del tamaño del mercado ilícito, reducción de rentas criminales y de la violencia asociada con la resolución extralegal de disputas,...

Continuar leyendo

Estudio de las Rondas e Ações Intensivas e Ostensivas (RAIO) en Ceará, Brasil

Estudio de las Rondas e Ações Intensivas e Ostensivas (RAIO) en Ceará, Brasil Michael Weintraub, Joana Monteiro y André Mancha. Estudiamos las Rondas e Ações Intensivas e Ostensivas (RAIO) en Ceará, Brasil, un escuadrón policial motorizado y militarizado creado como respuesta a la incapacidad de las instituciones tradicionales para reducir el crimen y mejorar la legitimidad estatal. Usando diseños de diferencias en diferencias y discontinuidad en regresión, encontramos que RAIO redujo de manera significativa los homicidios y los delitos contra la propiedad, probablemente a través de mecanismos...

Continuar leyendo

¿Por qué, a pesar de la evidencia de que el patrullaje militar no reduce el crimen, muchos ciudadanos en América Latina siguen apoyando la práctica?

¿Por qué, a pesar de la evidencia de que el patrullaje militar no reduce el crimen, muchos ciudadanos en América Latina siguen apoyando la práctica? Michael Weintraub, Rob Blair y Jess Zarkin. Investigamos por qué, a pesar de la evidencia de que el patrullaje militar no reduce el crimen, muchos ciudadanos en América Latina siguen apoyando esta práctica. Proponemos dos posibles mecanismos: atribución errónea de responsabilidades (blame misattribution) y sesgo de confirmación (disconfirmation bias). A partir de un experimento de encuesta con 7,858 participantes en Cali, Colombia, encontramos...

Continuar leyendo