Skip to main content

Autor: CESED

Interacciones entre tierra, mercados laborales y conflicto armado en la Amazonía campesina: Recomendaciones de política pública

Interacciones entre tierra, mercados laborales y conflicto armado en la Amazonía campesina: Recomendaciones de política pública Mauricio Velásquez. En los territorios amazónicos afectados por el conflicto armado colombiano, como el municipio de Vistahermosa (Meta), la deforestación ha sido atribuida principalmente a redes criminales y actividades ilegales (Murillo-Sandoval et al., 2023; Prem et al., 2020; Clerici et al., 2020; Vanegas et al., 2022), y los campesinos han sido vistos exclusivamente como víctimas de un proceso sobre el que carecen de control.Estas narrativas dominantes han...

Continuar leyendo

Environmental Impacts and Transitions across Illicit, Informal and Licit Economies in Colombia: Coca-Cocaine, Gold, and Cattle

Environmental Impacts and Transitions across Illicit, Informal and Licit Economies in Colombia: Coca-Cocaine, Gold, and Cattle María Alejandra Vélez, Beatriz Ramos, Sandra Aguilar, Mauricio Velásquez, Lucas Marín, Diana Millán, Estefanía Ospina. Illicit economies have been related in complex ways to the armed conflict and criminal governance in Colombia (CEV, 2022; Rettberg, Cárdenas, Ortiz-Riomalo, 2017). The development of these activities, along with state responses to control them, have had significant consequences for local economies and have also impacted the environment (Brombacher,...

Continuar leyendo

Narrativas de la comercialización alimentaria de la hoja de coca en Colombia: de los discursos a las prácticas

Narrativas de la comercialización alimentaria de la hoja de coca en Colombia: de los discursos a las prácticas Laura Arciniégas Este estudio explora los discursos involucrados en la comercialización de la hoja de coca como alimento en Colombia. A través de entrevistas con actores del ecosistema comercial y cultural de la hoja de coca, así como del análisis de materiales de comunicación, se identifican cuatro grandes narrativas que justifican y promueven su consumo alimentario: sus propiedades nutricionales (nutricionalización), su acceso masivo mediante la industria (masificación), su valor...

Continuar leyendo

Descifrando el cannabis recreativo: composición y dimensionamiento del sistema productivo de la marihuana desde el suroccidente colombiano

Descifrando el cannabis recreativo: composición y dimensionamiento del sistema productivo de la marihuana desde el suroccidente colombiano David Restrepo y Luisa Cuéllar Este documento del Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas (CESED) analiza el sistema productivo del cannabis recreativo ilegal en Colombia, centrándose en el enclave del Norte del Cauca y su conexión con la ciudad de Cali. A partir de investigación cualitativa con cultivadores, intermediarios y vendedores, el estudio identifica seis eslabones clave en la cadena de valor: cultivadores, intermediarios («mochileros»),...

Continuar leyendo

¿Cómo prevenir la gobernanza criminal? Un experimento en la Colombia rural.

¿Cómo prevenir la gobernanza criminal? Un experimento en la Colombia rural Rob Blair, Manuel Moscoso, Andrés Vargas, Michael Weintraub Este documento presenta los resultados de una evaluación experimental del programa ComunPaz, una intervención escalable y de bajo costo que buscó prevenir la gobernanza criminal en zonas anteriormente dominadas por las FARC-EP en Colombia. El programa promovió la colaboración entre el Estado y las autoridades locales para resolver disputas y brindar justicia. Implementado en 149 comunidades rurales, ComunPaz redujo la prevalencia de disputas no resueltas...

Continuar leyendo

El microtráfico: ¿Qué es y cómo abordarlo?

El microtráfico: ¿Qué es y cómo abordarlo? Alejandro Londoño Mesa Este documento temático resume la información disponible que se tiene sobre el microtráfico en algunos contextos de Norteamérica y América Latina. Para esto, se presenta la definición del concepto y las tensiones que existen alrededor, seguido de la normatividad existente en América Latina y el trato penal que se le ha dado. Posteriormente, se profundiza en el caso colombiano y en los esfuerzos que se han realizado por identificar y caracterizar el fenómeno en una escala local. Después, se presentan los resultados y lecciones...

Continuar leyendo

En medios 2025

En medios 2025 Un mundo que consume más y atiende menos: lo que revela el Informe Mundial sobre Drogas 2025 El Espectador | Colombia + 20 Junio 27 de 2025 Como cada 26 de junio, en el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Tráfico Ilícito y el Uso Indebido de Drogas, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) presentó su Informe Mundial sobre Drogas 2025 Ver + Una herramienta para atacar la reincidencia criminal en Colombia El País Junio 22 de 2025 Es una buena noticia que la Cámara de Representantes haya aprobado en último debate...

Continuar leyendo