Skip to main content

Transiciones entre economías (i)lícitas y regulaciones armadas en el posacuerdo

Transiciones entre economías (i)lícitas y regulaciones armadas en el posacuerdo María Alejandra Vélez, Mauricio Velásquez, Diana Millán, Beatriz Ramos y Estefanía Ospina. Las economías rurales en Colombia históricamente se han desarrollado y transformado bajo los órdenes sociales establecidos en el contexto del conflicto armado. Con la firma del Acuerdo de Paz con las FARC-EP, las economías rurales del sur y suroriente colombiano han experimentado profundas reconfiguraciones en la gobernanza armada territorial y productiva. Esta investigación examina las transiciones entre coca, ganadería...

Continuar leyendo

Advancing Interdisciplinary Science for Modeling Drug Trafficking Routes

Advancing Interdisciplinary Science for Modeling Drug Trafficking Routes María Alejandra Vélez, Diana Millán, Sandra Aguilar y Lucas Marín. El tráfico de cocaína es uno de los principales desafíos de seguridad y gobernanza en países productores, y aunque existen esfuerzos por documentarlo, la caracterización espacial de rutas y puntos estratégicos que orienten a tomadores de decisiones sigue siendo limitada. Para abordar esta brecha, desarrollamos un modelo para estimar rutas de tráfico de cocaína en Colombia y países fronterizos. El estudio incorpora una superficie de resistencia multimodal...

Continuar leyendo

Definición de pequeño cultivador de coca y tratamiento penal diferencial

Definición de pequeño cultivador de coca y tratamiento penal diferencial María Alejandra Vélez, María Fernanda Blanco y Diana Millán. El Acuerdo Final de Paz (AFP) entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP, firmado en 2016, propuso una respuesta estructural que reconoce la dimensión económica, social y política del problema de los cultivos de coca en Colombia. Uno de los componentes del acuerdo fue la introducción de un tratamiento penal diferenciado para los pequeños cultivadores de hoja de coca, considerados los eslabones más débiles de la cadena de suministro de la cocaína. A pesar...

Continuar leyendo

Regulación del cannabis de uso adulto: clubes cannábicos

Regulación del cannabis de uso adulto: clubes cannábicos María Alejandra Vélez, Samuel Quevedo y Beatriz Ramos. En Colombia, si bien los clubes sociales cannábicos (CSCs)se cobijan bajo la jurisprudencia que regula el autocultivo y la asociatividad con fines no-comerciales, no existe una regulación clara que reconozca la existencia ni la operación de estas organizaciones. En este contexto, coexisten clubes con una gran variación en sus modelos de membresía, reglamentos, disposiciones sobre consumo en los espacios y dispensación. Una regulación de los clubes implicaría sacar del mercado...

Continuar leyendo

Regulación del cannabis de uso adulto: marco tributario cannábico

Regulación del cannabis de uso adulto: marco tributario cannábico María Alejandra Vélez, Lucas Marín y María Fernanda Blanco. La regulación del cannabis de uso adulto en Colombia requiere diseñar un marco tributario que no limite el desarrollo del mercado regulado y que garantice condiciones para competir con el ilegal. En US el uso del recaudo proveniente del mercado regulado del cannabis varía dependiendo del estado, al igual que del enfoque que estos le dieron a la regulación. En Colombia hay varias preguntas alrededor del tema: ¿qué tipo de impuesto debería establecerse? ¿cuál debe...

Continuar leyendo

Regulación de los usos no psicoactivos de la hoja de coca: Preferencias, prejuicios y demanda urbana de los productos derivados a la hoja de coca en Colombia

Regulación de los usos no psicoactivos de la hoja de coca: Preferencias, prejuicios y demanda urbana de los productos derivados a la hoja de coca en Colombia María Alejandra Vélez y Carlos Andrés Trujillo. ¿Cuáles son las preferencias, actitudes y disponibilidad a pagar de los consumidores urbanos de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla frente a los productos alimenticios a base de hoja de coca producidos en el departamento del Cauca? Para responder esta pregunta, se busca trabajar en asocio con las comunidades campesinas cultivadoras de coca y otros actores que producen productos alimenticios...

Continuar leyendo

Análisis de la participación de las antiguas FARC-EP en la economía cocalera

Análisis de la participación de las antiguas FARC-EP en la economía cocalera María Alejandra Vélez, Lucas Marín Llanes y Ana Arjona. Este estudio tiene como objetivo sistematizar la información sobre la participación de las FARC-EP en las regiones con cultivos de uso ilícito y las economías locales en Colombia para ser presentados como un TOAR ante la JEP. El propósito es que los firmantes del AFP puedan presentar este proyecto ante el tribunal de justicia transicional en Colombia como un trabajo, obra o actividad con contenido reparador y/o restaurador a través de la contribución a la...

Continuar leyendo