Skip to main content

Autor: CESED

Transiciones entre economías (i)lícitas y regulaciones armadas en el posacuerdo

Transiciones entre economías (i)lícitas y regulaciones armadas en el posacuerdo María Alejandra Vélez, Mauricio Velásquez, Diana Millán, Beatriz Ramos y Estefanía Ospina. Las economías rurales en Colombia históricamente se han desarrollado y transformado bajo los órdenes sociales establecidos en el contexto del conflicto armado. Con la firma del Acuerdo de Paz con las FARC-EP, las economías rurales del sur y suroriente colombiano han experimentado profundas reconfiguraciones en la gobernanza armada territorial y productiva. Esta investigación examina las transiciones entre coca, ganadería...

Continuar leyendo

Advancing Interdisciplinary Science for Modeling Drug Trafficking Routes

Advancing Interdisciplinary Science for Modeling Drug Trafficking Routes María Alejandra Vélez, Diana Millán, Sandra Aguilar y Lucas Marín. El tráfico de cocaína es uno de los principales desafíos de seguridad y gobernanza en países productores, y aunque existen esfuerzos por documentarlo, la caracterización espacial de rutas y puntos estratégicos que orienten a tomadores de decisiones sigue siendo limitada. Para abordar esta brecha, desarrollamos un modelo para estimar rutas de tráfico de cocaína en Colombia y países fronterizos. El estudio incorpora una superficie de resistencia multimodal...

Continuar leyendo

Definición de pequeño cultivador de coca y tratamiento penal diferencial

Definición de pequeño cultivador de coca y tratamiento penal diferencial María Alejandra Vélez, María Fernanda Blanco y Diana Millán. El Acuerdo Final de Paz (AFP) entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP, firmado en 2016, propuso una respuesta estructural que reconoce la dimensión económica, social y política del problema de los cultivos de coca en Colombia. Uno de los componentes del acuerdo fue la introducción de un tratamiento penal diferenciado para los pequeños cultivadores de hoja de coca, considerados los eslabones más débiles de la cadena de suministro de la cocaína. A pesar...

Continuar leyendo

Regulación del cannabis de uso adulto: clubes cannábicos

Regulación del cannabis de uso adulto: clubes cannábicos María Alejandra Vélez, Samuel Quevedo y Beatriz Ramos. En Colombia, si bien los clubes sociales cannábicos (CSCs)se cobijan bajo la jurisprudencia que regula el autocultivo y la asociatividad con fines no-comerciales, no existe una regulación clara que reconozca la existencia ni la operación de estas organizaciones. En este contexto, coexisten clubes con una gran variación en sus modelos de membresía, reglamentos, disposiciones sobre consumo en los espacios y dispensación. Una regulación de los clubes implicaría sacar del mercado...

Continuar leyendo

Regulación del cannabis de uso adulto: marco tributario cannábico

Regulación del cannabis de uso adulto: marco tributario cannábico María Alejandra Vélez, Lucas Marín y María Fernanda Blanco. La regulación del cannabis de uso adulto en Colombia requiere diseñar un marco tributario que no limite el desarrollo del mercado regulado y que garantice condiciones para competir con el ilegal. En US el uso del recaudo proveniente del mercado regulado del cannabis varía dependiendo del estado, al igual que del enfoque que estos le dieron a la regulación. En Colombia hay varias preguntas alrededor del tema: ¿qué tipo de impuesto debería establecerse? ¿cuál debe...

Continuar leyendo

Regulación de los usos no psicoactivos de la hoja de coca: Preferencias, prejuicios y demanda urbana de los productos derivados a la hoja de coca en Colombia

Regulación de los usos no psicoactivos de la hoja de coca: Preferencias, prejuicios y demanda urbana de los productos derivados a la hoja de coca en Colombia María Alejandra Vélez y Carlos Andrés Trujillo. ¿Cuáles son las preferencias, actitudes y disponibilidad a pagar de los consumidores urbanos de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla frente a los productos alimenticios a base de hoja de coca producidos en el departamento del Cauca? Para responder esta pregunta, se busca trabajar en asocio con las comunidades campesinas cultivadoras de coca y otros actores que producen productos alimenticios...

Continuar leyendo

Evaluaciones de impacto de medidas orientas a reducir el crimen en Cali

Evaluaciones de impacto de medidas orientas a reducir el crimen en Cali Michael Weintraub y la Secretaría de Seguridad y Justicia de Cali. Estamos colaborando con la Secretaría de Seguridad y Justicia de Cali en la evaluación del impacto de diversas medidas orientadas a reducir el crimen en la ciudad. Este trabajo incluye el análisis de intervenciones en materia de seguridad ciudadana, justicia local y prevención del delito, con el objetivo de generar evidencia rigurosa sobre su efectividad. A través de evaluaciones utilizando métodos cuasi-experimentales, buscamos identificar cuáles políticas...

Continuar leyendo

Evaluación de la implementación del Nuevo Modelo de Policía

Evaluación de la implementación del Nuevo Modelo de Policía Michael Weintraub; Valor Público de la Universidad EAFIT (Santiago Tobón y Martín Vanegas). En el marco del proceso de Transformación Policial, estamos utilizando métodos cuasi-experimentales para evaluar la implementación del Nuevo Modelo de Policía, una iniciativa que busca fortalecer los vínculos entre la Policía Nacional y las comunidades locales. El estudio analiza cómo este modelo, centrado en la proximidad, la confianza ciudadana y la prevención, impacta indicadores clave como la reducción de delitos, la imposición de medidas...

Continuar leyendo

Intervenciones policiales dirigidas a combatir el crimen organizado en América Latina

Intervenciones policiales dirigidas a combatir el crimen organizado en América Latina Michael Weintraub y Joana Monteiro (FGV). En colaboración con el Banco Mundial, estamos realizando un análisis de intervenciones policiales dirigidas a combatir el crimen organizado en América Latina. Esta revisión aborda distintas estrategias implementadas a nivel global, incluyendo patrullajes focalizados, desarticulación de redes criminales, fortalecimiento de capacidades institucionales y reformas en reclutamiento y entrenamiento policial. Además, analizamos la evidencia disponible sobre los efectos...

Continuar leyendo

Diseño de estrategias de evaluación de impacto para el Programa de Promoción del Sistema Nacional de Registro, Atención, Seguimiento y Monitoreo de las Violencias Basadas en Género (SALVIA) en Colombia

Diseño de estrategias de evaluación de impacto para el Programa de Promoción del Sistema Nacional de Registro, Atención, Seguimiento y Monitoreo de las Violencias Basadas en Género (SALVIA) en Colombia Michael Weintraub y el Banco Interamericano de Desarrollo. En colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo, estamos diseñando estrategias de evaluación de impacto para el Programa de Promoción del Sistema Nacional de Registro, Atención, Seguimiento y Monitoreo de las Violencias Basadas en Género (SALVIA) en Colombia. Este trabajo incluye la definición de métodos de identificación...

Continuar leyendo

Análisis de los efectos de las incautaciones de drogas en Colombia sobre la violencia y dinámicas de políticas

Análisis de los efectos de las incautaciones de drogas en Colombia sobre la violencia y dinámicas de políticas Michael Weintraub, María Alejandra Vélez, Gabriela Ramírez y Lucas Marín. En este proyecto analizamos los efectos de las incautaciones de drogas en Colombia sobre la violencia y dinámicas políticas locales. Estudiamos cómo los choques económicos provocados por la interdicción afectan los homicidios y otros indicadores de seguridad, al mismo tiempo que alteran patrones de participación electoral, preferencias políticas y asignación de responsabilidad a las autoridades. El análisis...

Continuar leyendo

Determinantes políticos y sociales de la violencia policial en Brasil y Colombia

Determinantes políticos y sociales de la violencia policial en Brasil y Colombia Michael Weintraub, Yanilda González (Harvard Kennedy School). Este proyecto estudia los determinantes políticos y sociales de la violencia policial en Brasil (Salvador, São Paolo, Belo Horizonte) y Colombia (Bogotá, Cali). A través de encuestas experimentales en línea, analizamos cómo factores como las características de las víctimas, el contexto del incidente y las respuestas de los políticos moldean las actitudes ciudadanas frente a las muertes a manos de la policía. Nos interesa comprender por qué ciertos...

Continuar leyendo

¿Las grandes intervenciones de infraestructura urbana pueden mejorar la seguridad ciudadana sin recurrir a estrategias tradicionales de policía?

¿Las grandes intervenciones de infraestructura urbana pueden mejorar la seguridad ciudadana sin recurrir a estrategias tradicionales de policía? Michael Weintraub, Ignacio Sarmiento y Olga Lucía Sarmiento. En este proyecto investigamos si las grandes intervenciones de infraestructura urbana pueden mejorar la seguridad ciudadana sin recurrir a estrategias tradicionales de policía. Estudiamos el caso de TransMiCable, un sistema de transporte por cable inaugurado en 2018 en Bogotá, que conecta la localidad marginal de Ciudad Bolívar con la red principal de transporte masivo. Utilizando un...

Continuar leyendo

Sesgos en las bases de datos recopiladas a partir de reportes de prensa

Sesgos en las bases de datos recopiladas a partir de reportes de prensa Michael Weintraub, Andrew Shaver y múltiples coautores. Analizamos críticamente el uso de reportes de prensa como insumo fundamental para la toma de decisiones públicas y privadas, así como para la construcción de bases de datos sobre eventos violentos, ampliamente utilizadas en investigaciones académicas. Comparando varios de estos conjuntos de datos basados en noticias con registros administrativos de alta calidad provenientes de Afganistán, Irak, Filipinas, Sudáfrica y Siria, encontramos patrones sistemáticos de...

Continuar leyendo