Skip to main content

Autor: CESED

Webinar | Masacres, narcotráfico y órdenes locales

Webinar | Masacres, narcotráfico y órdenes locales [calendar] 30 de septiembre de 2020 [clock] 5:00 p.m. [location] Vía Webex Revive con nosotros el webinar “Masacres, narcotráfico y órdenes locales”, un evento imperdible en el que participaron Ana María Arjona, Profesora Asociada de Ciencia Política de la Universidad de Northwestern  y Profesora Afiliada del CESED; Angélica Durán, Profesora Asociada de Ciencia Política, University of Massachusetts-Lowell; Kyle Johnson, Cofundador e investigador de la Fundación Conflict Responses (CORE); y Ariel Ávila, Cofundador de la Fundación Paz y Reconciliación....

Continuar leyendo

Si no es coca ¿qué?

Si no es coca ¿qué? Iván D. Lobo, María Alejandra Vélez, Álvaro Arroyo Este proyecto de investigación se enfoca en dos problemas relacionados. El primero, son las múltiples dificultades que enfrentan las comunidades rurales Afro-colombianas de la región del Pacífico para desarrollar emprendimientos productivos sostenibles que satisfagan sus necesidades, más allá del nivel de subsistencia. El segundo, es el creciente influjo de economías ilegales en la región, en particular los cultivos de uso ilícito. La intersección de estos dos problemas ilustra con claridad los dilemas a los que se enfrentan...

Continuar leyendo

Participación en El Tiempo Verde | Impacto ambiental y social de la fumigación aérea con glifosato

Participación en El Tiempo Verde | Impacto ambiental y social de la fumigación aérea con glifosato [calendar] 6 de septiembre de 2020 [location] Virtual El pasado 6 de septiembre nuestra directora, Maria Alejandra Vélez, estuvo en el debate  sobre Impacto ambiental y social de la fumigación aérea con glifosato en el que participaron Luis Gilberto Murillo, Exgobernador de Chocó y Exministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Jhenifer Mojica, coordinadora del equipo jurídico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI); Luis Felipe Cruz, investigador de la línea de Política de Drogas...

Continuar leyendo

Panel | Hoja de coca legal: Economías solidarias e investigación

Panel | Hoja de coca legal: Economías solidarias e investigación [calendar] 4 de septiembre de 2020 [clock] 5:00 p.m. [location] Vía Webex Los invitamos a revivir nuestro panel “Hoja de coca legal: Economías solidarias e investigación” que realizamos el pasado 4 de septiembre. En este panel participaron: Fabiola Piñacué, Fundadora de Coca Nasa;  Brigitte Baptiste, Rectora de la Universidad EAN; Adriana Muro, Directora Ejecutiva de ELEMENTA DDHH y Juan Armando Sánchez, Profesor Titular y director del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de los Andes. Este panel fue moderado...

Continuar leyendo

Curso Virtual | Producción, tráfico y políticas de drogas en la Región Andina

Curso Virtual | Producción, tráfico y políticas de drogas en la Región Andina [calendar] 4 de septiembre de 2020 Los problemas asociados al consumo y al tráfico de drogas son familiares para los habitantes de la región Andina, donde la producción y el tráfico de drogas han financiado a los grupos armados ilegales y al crimen organizado, convirtiéndose así en una de las principales fuentes de violencia. La producción y el tráfico de drogas también han impactado al Estado y la democracia ya que los grupos ilegales que trafican drogas han aumentado la corrupción, capturado al Estado e intervenido...

Continuar leyendo

¿Qué está pasando en las prisiones en la pandemia?

¿Qué está pasando en las prisiones en la pandemia? [calendar] 26 de agosto de 2020 “Vea, ya estamos en la calle. ¡Presente, las pirañas!”, gritaba uno de los presos mientras grababa con un celular un intento de fuga de la cárcel, a finales de marzo. El anuncio de la cuarentena desató motines en diversos centros penitenciarios del país, protestas por parte de la población privada de la libertad, manifestaciones de los familiares de los reclusos y llamados de distintos sectores para evitar que las cárceles se convirtieran en los principales centros de contagio. Hoy, cinco meses después, se...

Continuar leyendo

Evidencia de programas de sustitución de cultivos ilícitos implementados en Colombia, Asia y Latinoamérica: Enseñanzas para el caso colombiano

Evidencia de programas de sustitución de cultivos ilícitos implementados en Colombia, Asia y Latinoamérica: Enseñanzas para el caso colombiano María Juliana Rubiano, María Alejandra Vélez, David Restrepo Descripción La política de drogas se ha enfocado en dos principales estrategias para reducir la oferta de cultivos ilícitos en los países productores: i) erradicación y ii) sustitución de cultivos. Particularmente, en Colombia se ha intentado controlar la producción de hoja de coca mediante la aspersión con glifosato, la erradicación forzosa y la erradicación voluntaria. Durante décadas...

Continuar leyendo

Minería de oro Artesanal y de Pequeña Escala: Estrategias para su formalización y diferenciación de la minería ilegal

Minería de oro Artesanal y de Pequeña Escala: Estrategias para su formalización y diferenciación de la minería ilegal Maria Juliana Rubiano, Maria Alejandra Vélez y Ximena Rueda Descripción del problema La explotación informal de minerales, especialmente de oro, se ha calificado como una de las problemáticas más desafiantes para los países del Sur global, por sus impactos sociales y ambientales. Por un lado, esta actividad genera impactos ambientales como alteraciones en el régimen hidrogeológico por la desviación del curso natural de los ríos, la contaminación de fuentes de agua y la alteración...

Continuar leyendo

Combatir el incumplimiento de leyes con provisión de información y coordinación de creencias: evidencia experimental

Combatir el incumplimiento de leyes con provisión de información y coordinación de creencias: evidencia experimental Andrés Zambrano, José Alberto Guerra Forero Descripción del problema Varios países alrededor del mundo, entre ellos Colombia, mantienen índices altos de delito o de incumplimiento a pesar del aumento del gasto en defensa y seguridad. El incumplimiento de leyes no solo implica daños directos considerables a la población (Arias et. al., 2014), sino también genera un costo indirecto al sustituir la inversión en otros sectores por un mayor gasto en la aplicación de normas. Esta...

Continuar leyendo

¿Por qué los carteles de cocaína colombianos dominaron el mercado a partir los 1980s?

¿Por qué los carteles de cocaína colombianos dominaron el mercado a partir los 1980s? Xavier Durán Descripción del problema La motivación del proyecto se basa en la necesidad de entender porque los carteles de cocaína colombianos dominaron el mercado durante, por lo menos, los 1980s y 1990s. La información cualitativa sobre esta actividad indica que peruanos y bolivianos dominaron el tráfico de cocaína en los 1960s, y al finalizar los 1960s y comenzar los 1970s los chilenos fueron líderes. Durante la segunda mitad de los 1970s colombianos ganaron participación y para la mitad de los 1980s...

Continuar leyendo

Covid 19 en las cárceles de Colombia: una mirada a Colombia y América Latina

Covid 19 en las cárceles de Colombia: una mirada a Colombia y América Latina Manuel Iturralde Descripción del problema Debido a los altos niveles de hacinamiento de las cárceles en Colombia y las precarias condiciones de salubridad de los centros penitenciarios, la pandemia del Covid -19 ha tenido un importante impacto sobre la privación privada de la libertad, el cuerpo de vigilancia y el personal administrativo de los centros penitenciarios. Objetivo El objetivo de este proyecto es realizar, con el apoyo de FESCOL, un seguimiento y análisis de la situación en las prisiones colombianas y...

Continuar leyendo