Skip to main content

Autor: CESED

Restaurando el imperio de la ley después de una guerra civil: un experimento en la provisión de seguridad y justicia en la Colombia rural

Restaurando el imperio de la ley después de una guerra civil: un experimento en la provisión de seguridad y justicia en la Colombia rural Michael Weintraub, Manuel Moscoso, Andrés Vargas Castillo Descripción del problema Los Estados que buscan recuperarse del conflicto civil generalmente tienen dificultades para restablecer la autoridad en áreas previamente gobernadas por grupos rebeldes. Adicionalmente, los estados asolados por la guerra generalmente tienen una infraestructura física limitada y operan bajo severas limitaciones financieras y de recursos humanos. Como resultado, a menudo no...

Continuar leyendo

Explicando el apoyo civil a grupos criminales y grupos políticos armados

Explicando el apoyo civil a grupos criminales y grupos políticos armados Michael Weintraub, Livia Schubiger y Erica De Bruin Descripción del problema La literatura de gobernanza criminal ha encontrado que uno de los determinantes más importantes de la colaboración civil con los grupos armados es el grado de control que estos tienen sobre un territorio. Sin embargo, en muchas comunidades, múltiples grupos armados, incluidos grupos rebeldes, fuerzas de seguridad estatales, organizaciones de narcotráfico y / o pandillas compiten por el control. En este contexto, resulta relevante comprender...

Continuar leyendo

Patrullaje militar para reducir los homicidios y otros crímenes violentos: un experimento de campo en Cali, Colombia

Patrullaje militar para reducir los homicidios y otros crímenes violentos: un experimento de campo en Cali, Colombia Michael Weintraub, Robert Blair Descripción del problema En América Latina los gobiernos suelen utilizar sus fuerzas armadas para combatir las altas tasas de homicidios, especialmente en zonas urbanas. Los defensores de esta estrategia la ven como necesaria para controlar el crimen violento y permitir el desarrollo de programas sociales, mientras que los opositores de esta medida argumentan que el patrullaje militar socava los derechos humanos y exacerba la inseguridad. Sin...

Continuar leyendo

Combatir el crimen con provisión de información y coordinación de creencias: evidencia experimental

Combatir el crimen con provisión de información y coordinación de creencias: evidencia experimental José Guerra, Andrés Zambrano Descripción del problema Varios países alrededor del mundo, entre ellos Colombia, mantienen índices altos de delito a pesar del aumento del gasto en defensa y seguridad. Este trabajo propone y analiza el envío de información en forma de señales como una estrategia de bajo costo que puede ser efectiva para la disuasión del crimen. El uso adecuado de la señal puede desincentivar el crimen al aumentar la percepción de captura del criminal sin incurrir en altos costos,...

Continuar leyendo

Dinámica operacional de cultivos de coca: una perspectiva de ingeniería

Dinámica operacional de cultivos de coca: una perspectiva de ingeniería Camilo Olaya, Juliana Gómez-Quintero, Paula Méndez Descripción del problema Este proyecto busca enriquecer la discusión y la justificación para diferentes lineamientos en políticas encaminadas a erradicar los cultivos de coca en Colombia. Para esto plantea una contribución desde los dos elementos operacionales, realimentación y acumulaciones, que seguramente permitirán concebir intervenciones más efectivas en la medida en que estas incorporen dichos elementos operacionales. Objetivos Desarrollar una conceptualización...

Continuar leyendo

Una primera evaluación del Programa “Formalizar para Sustituir”

Una primera evaluación del Programa “Formalizar para Sustituir” María del Pilar López Uribe, Hernando Zuleta, Juan Carlos Muñoz, Miguel Samper Strouss, Eduard Martínez Descripción del problema  El desarrollo rural presenta importantes desafíos en Colombia. Por un lado, las características de la tenencia de la tierra materializadas en el bajo acceso y en la alta informalidad y concentración. Por otro lado, la expansión de cultivos ilícitos impulsados por la falta de presencia estatal y por la constante presión de grupos armados al margen de la ley. Estos problemas ponen en discusión la importancia...

Continuar leyendo

Control territorial en el Norte del Cauca: Las Guardias indígenas, cimarrona y campesina

Control territorial en el Norte del Cauca: Las Guardias indígenas, cimarrona y campesina María Alejandra Vélez, Alhéna Caicedo y Álvaro Arroyo Descripción del problema Las organizaciones sociales étnicas y campesinas del norte del departamento del Cauca vienen adelantando distintas iniciativas dirigidas al fortalecimiento de su autonomía y a la defensa de sus territorios, entre ellas la conformación de guardias indígenas, cimarronas y campesinas. Las guardias, constituidas por comuneros hombres y mujeres de distintas edades y sin armas, tienen como objetivo velar por la “armonización” del...

Continuar leyendo

Impacto de los cultivos de uso ilícito (coca) en la deforestación de áreas de manejo especial

Impacto de los cultivos de uso ilícito (coca) en la deforestación de áreas de manejo especial María Alejandra Vélez, Camilo Erasso, Camilo De Los Ríos Descripción del problema En el período 2001-2013 se deforestaron 275.588 hectáreas para la siembra de cultivos de coca (González et al., 2018). Como causa directa de deforestación, los cultivos ilícitos generan tala de coberturas boscosas (generalmente bosques primarios) y quema indiscriminada de los mismos. Además, afectan las condiciones fisicoquímicas del suelo y contaminan los recursos hídricos debido a los abundantes insumos que requiere...

Continuar leyendo

Exposición: La parafernalia del consumo

Exposición: La parafernalia del consumo [calendar] 5 de marzo de 2020 [clock] 6:00 p.m. [location] Universidad de los Andes  Décadas de dialogo, reflexión y cuestionamiento, buscando  respuestas a la vulnerabilidad, exclusión e incomprensión. Desde la perspectiva de la salud pública, las estrategias de reducción del daño reconocen que las personas que no pueden o no están en capacidad de abstenerse del consumo, pueden tomar decisiones que contribuyan a proteger su propia salud, la de sus familias y comunidades. Se refiere, en esencia a políticas, programas y prácticas que tratan de reducir...

Continuar leyendo